Shell reveló en el Shale Day en Houston que tiene uno de los pozos más productivos de Vaca Muerta y, además, informó que comenzará a explorar un tercer nivel de la formación no convencional.
El presidente de la compañía para la Argentina, Ricardo Rodríguez , dijo que Shell es el productor privado grande de la región y «aun nos queda mucho camino por recorrer. Tenemos una cartera bastante ambiciosa y un plan de crecimiento en Argentina». Durante su presentación en el panel de productoras del Shale Day, el directivo confirmó que la empresa se encuentra en un ambicioso plan de interconexión eléctrica y en mayo podrá electrificar la CPF.
«Estamos planeando comenzar a comprar energía verde muy pronto», agregó Rodríguez, a tono con los objetivos de descarbonización planteados en el Acuerdo de París. Por otra parte, Rodriguez informó que Shell tuvo un crecimiento de producción significativo «casi tres veces en los últimos tres años a medida que comenzamos a poner en producción algunas instalaciones junto con nuestros socios, estas instalaciones en producción y crecemos en los últimos tres años en medio de la pandemia en un 156 %».
«Queremos seguir invirtiendo en Argentina y hacer crecer nuestra producción y nuestra inversión en el país», añadió. Rodríguez reveló que en Shell desarrollaron «el mejor pozo de su clase en términos de tiempo en la cuenca y tenemos el segundo pozo de mayor producción después de ExxonMobil. Nos mantenemos en la cima porque estamos buscando tener el pozo productor más alto en la cuenca». Rodríguez dijo que los costos de perforación fueron reducidos en un 30%. «Aproximadamente el 90 % del capital total que ponemos en el suelo, lo hemos reducido en un 30 % en los últimos tres años», explicó. Muchos conocimientos aprendidos en Permian fueron transferidos a la experiencia argentina.
Es así que consideró: «Mientras que los costos unitarios son similares a los del Pérmico, los de Vaca Muerta produjeron más, pero costaron más». Por otra parte, Rodríguez detalló las aplicaciones en las operaciones de la compañía en la cuenca Neuquina. Por caso , el proyecto más grande en términos de fibra óptica que hay hoy en Argentina lo tiene Shell con la conexión de cinco pozos con fibra y luego vendrán dos más.
«Estas fibras ópticas permiten medir presión, temperatura. Y las tasas del pozo en tiempo real y luego fracturar el resto de los pozos, los otros tres pozos para tratar de entender la geometría fractal. Por qué queremos entender eso porque podemos continuar en esa parte de la eficiencia viendo las fracturas y luego asegurándonos de que la arena que estamos poniendo en el suelo realmente vaya a la fractura. Y luego jugar con los diferentes parámetros que tenemos en el diseño para asegurarnos de que ellos. La eficiencia de esa acumulación aumenta la cantidad de petróleo que podemos obtener del suelo», explicó. La conexión implica aumentar la eficiencia del desarrollo. (…)
Fuente: La Mañana de Neuquén