sábado, septiembre 23, 2023
Google search engine
Inicio Blog

FECRA Junín fue sede de la capacitación para gerentes y encargados de Estaciones de Servicio

0

Se inició un nuevo ciclo de formación en liderazgo con gran convocatoria en el interior de país a cargo de Pablo Ferreyra y Damián Smuraglian brindando herramientas necesarias para fortalecer las habilidades de liderazgo y gestionar de manera precisa el negocio y sus equipos de trabajo.

Con el objetivo de potenciar las nuevas visiones del sector en el desafiante mercado de los combustibles, se llevó a cabo una nueva jornada para trabajar sobre comunicación, relaciones interpersonales, motivación, toma de decisiones, gestión del conflicto y empresas familiares.

Esto tiene como objetivo incrementar soluciones integrales sobre temáticas como definición del rol de gerente-encargado/a, la realización de un diagnóstico del negocio y la importancia del mismo, la planificación y seguimiento de objetivos.

El ciclo que tuvo su primera presentación en agosto en la sede central de FECRA, en esta oportunidad se trasladó a la localidad de Junín en la finca Las Antípodas para recibir a más de 50 operadores de localidades como (Lincoln-Bolivar-Pergamino-Arrecifes-Baradero-Carmen de Areco-9 de Julio-Pellegrini-Bragado-Rojas-Los Toldos-25 de Mayo-General Arenales-Daireaux-Azúl-Pigüe-Junín)

“El perfil del curso, está orientado a los gerentes de las Estaciones de Servicio y la idea principal es proporcionarles conocimientos y herramientas prácticas para poder aplicar en el día a día de manera efectiva” explica Diego Salatinogerente general de FECRA.

La jornada trató temas como el perfil del cliente, como vincularlo con el equipo que se cuenta en las Estaciones de Servicio, como realizar la búsqueda para lograr un equipo heterogéneo y la realización de trabajos prácticos divididos en grupos.

Al respecto, José Chocrón, vicepresidente 2ª de FECRA, inauguró la jornada y destacó la importancia de la capacitación en el sector. “Estar presente capacitando es siempre importante, y en este caso, para los mandos intermedios, es crucial contar con estas herramientas que nos permiten resolver temas conflictivos en nuestras empresas”, sostuvo.

Offshore: petrolera israelí perfora pozos en las Islas Malvinas

El objetivo es comenzar la serie de extracciones el año que viene. La respuesta del Gobierno al avance de Gran Bretaña en las Islas.

La compañía israelí Navitas Petroleum realizó una publicación , en el que solicitó ideas y empresas para comenzar con la explotación del yacimiento Sea Lion/León Marino , ubicado en la cuenca norte de las Islas Malvinas . 

Su propuesta es, para el año que viene poder perforar 18 pozos , y así extraer 80.000 barriles diarios de petróleo .

El año pasado, la empresa se quedó con el 65% del total del paquete accionario que poseía Rockhopper Exploration PLC en la cuenca norte, que había obtenido en 2010 a través de una compra al gobierno británico. La publicación de Navitas incluye los términos y condiciones de la legislación de la isla y de la propia empresa, que incluyen materia de medio ambiente y abastecimiento .

Su oferta invita a los potenciales oferentes a presentarse como abastecedores locales de bienes y servicios, en tanto cumplan con exigencias competitivas de calidad, precio y tiempo de entrega.

No es la única empresa extranjera con presencia en las islas, ya que la argentina Rappallini SA -dedicada a prestar servicios a las industrias de petróleo, gas y minería- tiene ubicado un avión allí. (…)

Fuente: Ambito Financiero

«Va a desaparecer el combustible» operadores alertan que faltará gasoil

0

«El gobierno nacional no libera los dólares suficientes», advierten y apuntan a que la demanda se activará con las labores del campo.

Pedro Llorvandi, secretario de Actas de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), lanzó una advertencia sobre el abastecimiento de combustible para lo que resta del año «faltará gasoil»

«Hay una problemática de hace más de dos años. Las empresas petroleras abastecen poco y mal. Empiezan a dejar sin combustible a las estaciones de servicio», indicó en diálogo con Cadena 3. «El gobierno nacional no libera los dólares suficientes para traer el combustible destilado al país«, agregó.

«Argentina hace 18 años que no se abastece de combustible propio. El 15 o 20% hay que traerlo del extranjero y el pago en el exterior no se está realizando», comentó.

«Hay colegas estacioneros que están recibiendo hasta un 30% menos. En el NOA hasta un 50% menos que hace un año atrás«, repasó y advirtió que en algunos casos se empezó a cerrar la estación de servicio por la noche.

«Tuvimos tres reuniones con Flavia Royon. Ella entiende del tema, pero no recibimos respuesta satisfactoria», relató.

«Con las primeras lluvias en el cinturón verde de la República Argentina empieza a desaparecer el combustible. En el campo salen a buscar gasoil, y en los depósitos mayoristas hay un 50% de abastecimiento, por lo que se van a volcar a la estación de servicio para cargar», adelantó.

«Va a desaparecer el combustible«, vamos a entrar en un espiral de desabastecimiento importante; faltará gasoil, alertó.

FUENTE: AgrofyNews

Exclusivo: Enarsa rescindirá el contrato de construcción de una de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner

0

Enarsa tomó la decisión de intervenir la obra de la planta compresora de Salliqueló por injustificadas demoras. Está a cargo de la UTE conformada por las constructoras Esuco-Contreras Hermanos. También hay demoras en las obras del ducto Mercedes – Cardales. Cuáles son las alternativas del gobierno para continuar las obras, que deben estar concluidas para el próximo invierno.

La empresa estatal Enarsa rescindirá en los próximos días el contrato de construcción de la planta compresora ubicada en Salliqueló, en una de las cabeceras del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), que está a cargo de la UTE Esuco-Contreras Hermanos. La decisión de cancelar el contrato está tomada, según indicaron a EconoJournal fuentes vinculadas de forma directa con el proyecto. Para que sea oficial resta que el área de Legales de la compañía termine de estudiar los pormenores del caso y su potencial costo para el Estado. Pero la injustificada demora acumulada por el contratista y la defectuosa performance de las constructoras no deja margen de acción a Enarsa.

Los números son evidentes: a fines de agosto, el grado de avance de la planta compresora de Salliqueló era de apenas un 32%, cuando la obra debería haber contado con el apto para funcionar (APF) el 4 de julio pasado.

“Se está terminando de evaluar el tema jurídicamente porque no es fácil rescindir con culpa. Hay que hacerlo bien prolijo para evitar un eventual daño económico al estado. Las demoras en la planta de salliquelo son las que justifican incluso la rescisión. Los contratistas esgrimen que tuvieron problemas por la demora en la entrega de insumos importados, pero la verdad la performance de la UTE es un desastre”, explicó una fuente del área energética del gobierno.

Cómo continúa la obra

Uno de los puntos que debe resolver el Estado es quién se hará cargo de la obra una vez que se rescinda el contrato en favor de Esuco y Contreras Hermanos. Una posibilidad es que se convoque a la empresa que quedó segunda en el orden de mérito de la licitación realizada a fines de 2022. La otra alternativa es que se vuelva a licitar en un concurso nuevo. La prioridad es que la planta esté operativa para el próximo invierno (el momento de mayor demanda residencial de gas), por lo que el gobierno deberá tomar una decisión con rapidez.

En otro despacho gubernamental cargaron las tintas contra la estrategia de Esuco, la empresa de Carlos Wagner, el otroro poderoso ex presidente de la Cámara de la Construcción. “Parece que jugaron a demorar adrede la obra en la típica maniobra que hemos visto tantas veces bajo la Ley de Obra Pública. Se adjudican el proyecto, lo duermen a propósito y cuando el Estado amenaza con rescindir plantean que no pudieron avanzar por causas de fuerza mayor inherentes a la macroeconomía u otra cuestión ajena”, señalaron. “En algún momento habrá que replantear que la Ley permita que aparezcan empresas con antecedentes cuya capacidad de contratación está completamente desarmada. Las consecuencias están a la vista”, complementó otra de las fuentes consultadas.

Seguimiento

De la construcción de las plantas compresoras, la más avanzada es la de Tratayén, que está a cargo de Sacde, cuya inauguración está prevista para fines de octubre o la primera quincena de noviembre. La de Mercedes, que conecta con el gasoducto Mercedes-Cardales y fue otorgada a Esuco, también registra problemas serios. A esta altura ya debería estar terminada porque fue la primera en ser adjudicada. 

Mercedes esta más avanzada (cerca del 60%) y tiene un plan de trabajo vigente para poner en funcionamiento la planta el 16 de noviembre. Pero fue el contrato que se firmó en agosto del 2022 (en el mismo acto que con el GNK) y tenían el APG para el 20 de junio. Su desempeño también fue malo”, indicó un allegado a Enarsa.

Tanto la planta compresora de Salliqueló como el ducto Mercedes–Cardales son obras complementarias del gasoducto troncal Néstor Kirchner, que permite evacuar gas de Vaca Muerta hasta los grandes centros de consumo del país. Sin las plantas compresoras, el sistema de transporte del GNK no puede escalar la evacuación de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) a 24 MMm3/d, como está previsto que haga la planta de Salliqueló en conjunto con la de Tratayén, a cargo de Sacde, la constructora de Pampa Energía.

FUENTE: Ecojournal.com

El Enargas elabora un Índice del Gas para indexar mensualmente las tarifas de forma automática

0

El ente regulador prepara la creación de un Índice del Gas que ponderará distintos componentes a fin de actualizar automáticamente las tarifas de gas natural mes a mes. La intención es saldar la discusión técnica con las empresas en los próximos dos o tres meses. Dudas entre los privados. 

En medio del tembladeral político generado por el triunfo de Javier Milei en las PASO, que acentuó el resquebrajamiento de la macroeconomía, funcionarios del área energética del gobierno intentan seguir adelante con iniciativas que estaban previstas en la gestión. En esa clave, una de las medidas más ambiciosas en las que trabaja desde hace algunas semanas el Ejecutivo apunta a modificar la manera en que se actualizan las tarifas residenciales de gas natural mediante la creación de un Índice del Gas.

En términos simplificados, la regulación actual —sancionada a principios de los ‘90— establece que las tarifas que perciben distribuidoras y transportistas deben recomponerse dos veces al año (una vez por semestre). Sin embargo, en los últimos 22 años —desde la salida de la Convertibilidad— apenas se cumplió excepcionalmente con esa premisa porque la conducción política durante los gobiernos kirchneristas congeló o pisó los aumentos tarifarios.

Para zanjar esa dinámica que paralizó el correcto funcionamiento del sistema, el Enargasestá diseñando un nuevo instrumento regulatorio para lograr que las tarifas domiciliarias de gas —y también de la comercios e industrias que reciben el gas de distribuidoras (GUDI’s)— se indexen de forma automática mes a mes sin la necesidad de requerir un acto administrativo por parte del ente regulador y la Secretaría de Energía.

En concreto, el organismo prepara la creación de un Índice del Gas que ponderará distintos componentes —inflación (IPC o IPIM), tasa de depreciación del tipo de cambio para cubrir costos en dólares, mano de obra y otros indicadores sectoriales– a fin de actualizar automáticamente las tarifas de gas natural. La idea es replicar lo que sucede, por ejemplo, con el Índice de la Construcción, que a través de una forma polinómica sigue la evolución de los costos del sector.

El interventor del Enargas, Osvaldo Pitrau, comentó la semana pasada en qué consiste la iniciativa a directivos de empresas distribuidoras, según pudo saber EconoJournal de fuentes privadas. 

Dudas de implementación

Especialistas consultados por este medio coincidieron, sin embargo, en que no será sencillo avanzar en la dirección que pretende el ente regulador. “Conceptualmente, no es una mala idea porque busca resolver un problema real: esto es, que las tarifas no se actualizan como deberían porque la política interviene y dilata el proceso. Entonces, es loable buscar la manera de evitar que eso siga sucediendo”, indicó un ex funcionario del Enargas. “Pero regulatoriamente se deben modificar varias normas, porque el marco actual establece que se precisa del aval formal del Poder Ejecutivo para aumentar las tarifas”, agregó.

Un directivo del sector advirtió que el tema recién se está empezando a evaluar y que es escasa la información que el organismo puso a disposición de las empresas. “No hay nada firme, son ideas que se están pingponeando (sic) para evitar que cualquier actualización no quede desfasada por la inflación, como sucede ahora. Pero avanzar tiene sus dificultades. Los ajustes semestrales surgen de las reglas básicas de las licencias de concesión, que están presentes en un decreto reglamentario de 1992. Con lo cual, si se quisiera cambiar la periodicidad se precisa de una decisión del Ejecutivo, no es sólo competencia del Enargas”, explicó.

Aún así, el ente regulador aspira a dejar la cuestión saldada, al menos en el plano técnico, durante los próximos dos o tres meses. La intención es formalizar la creación del nuevo Índice del Gas a más tardar en noviembre, antes del recambio de gobierno, para de alguna manera cumplimentar con lo establecido en el decreto de intervención del organismo firmado por Alberto Fernández a los inicios de 2020.

FUENTE: Ecojournal.com

Estacioneros contra el congelamiento de precios

0

Inaugurando la gestión del nuevo presidente de CECHA Dr. Isabelino Rodríguez, la confederación traza una nueva modalidad de trabajo, más proactiva y enérgica, acorde con la cruda realidad que atraviesa el sector desde hace más de dos años. Habrá medidas de acción directa.

En una reunión convocada de urgencia, CECHA analizó la situación de las estaciones de servicio, como consecuencia del congelamiento de precios de los combustibles por 75 días, y diagramó un plan de medidas de acción directa, que de forma gradual irá instrumentando. Terminado el encuentro, dio a conocer un comunicado, explicitando la decisión adoptada:

LAS ESTACIONES DE SERVICIO PAGAMOS LOS PLATOS ROTOS DE LAS MALAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO

Buenos Aires, 22 de agosto. Las cámaras y federaciones de todo el país nucleadas en CECHA manifestamos nuestro rechazo a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional por considerar que tornan inviables nuestro negocio y lo condena a la ruina.

En este difícil contexto, hemos decidido adoptar una serie de medidas de fuerza que se pondrán en marcha a la brevedad y en forma escalonada, como el cierre nocturno de todas las estaciones de servicio del país; el comienzo de las solicitudes para aplicar el procedimiento preventivo para establecimientos en crisis, previsto por la ley 24.013 y la paralización de los procesos de revisiones paritarias en curso. Todo ello sin perjuicio de otras acciones que se definirán conforme a la escalada de esta crisis.

El aumento aplicado a los combustibles fue menor que el porcentaje aplicado a la devaluación, por lo que el efecto resulta negativo para quienes apostamos por el sector.  Resulta muy difícil para nuestras pymes, que involucran más de 5000 estaciones de servicio y garantizan 65.000 puestos de trabajo, cargar con parte de esta nueva devaluación cuando ya venimos soportando la pérdida de la rentabilidad desde antes de la pandemia.

No cuestionamos que el Gobierno pueda adoptar las medidas de emergencia que crea necesarias para la economía del país, y en resguardo del bolsillo de los consumidores, pero las mismas deben ir acompañadas de medidas complementarias y urgentes, que mitiguen el efecto devastador que se está provocando a las estaciones de servicio.

Desde CECHA, hemos intentado mantener un diálogo fecundo con las autoridades nacionales, sin conseguir respuestas favorables hasta la fecha. Esta falta de toma de decisiones provocará, lamentablemente, el cierre de estaciones que tengan ventas por debajo del punto de equilibrio y que hoy alcanza a la mitad del sector.  Al mismo tiempo, serán responsables de la parálisis de nuestros procesos de revisión paritaria en curso.  

Asimismo, exhortamos a las empresas petroleras a modificar en forma estructural nuestras comisiones por venta, actualmente en el orden del 10% promedio a nivel país, ya que resultan claramente insuficientes en esta crisis que atravesamos. En el caso particular de YPF la ayuda brindada a las estaciones de su bandera, que valoramos, está muy distante de compensar la dura realidad que atravesamos. Somos conscientes que esta devaluación asimétrica plantea desafíos enormes, pero no pueden las pymes del sector ser quiénes soporten el peso de la política energética que se define en una mesa en la cual no participamos.

El negocio de los combustibles no para de complicarse. Los empresarios, que elegimos y amamos este trabajo, ahora lo vemos desgastante y hasta desesperanzador. Los estacioneros necesitamos ser escuchados. El Estado debe entender que invertimos y generamos empleo, y no se trata solo de dinero lo que se pone en juego, sino también de esperanzas, esfuerzos y un tiempo que no volverá.

¡NUESTRA CRISIS DE RENTABILIDAD ES INSOSTENIBLE. YA NO PODEMOS ESPERAR!

El Sindicato Petrolero de Córdoba critica a Carlos Acuña y presiona por la negociación paritaria

0

En el marco de la crónica disputa entre Sinpecor y Soesgype, el Sindicato Petrolero de Córdoba emitió un comunicado en referencia a la negociación paritaria que se reabrió recientemente y que promete ser dificultosa.

Negociación paritaria FECAC-SINPECOR

Estaciones de servicio: lanzan medidas de fuerza escalonadas contra el congelamiento de precios de los combustibles

0

Desde CECHA, denunciaron que intentaron mantener diálogo con las autoridades nacionales, pero que no consiguieron respuestas favorables hasta la fecha. 

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) adelantó que en las próximas horas lanzarán medidas de fuerza escalonadas contra el congelamiento de precios de los combustibles que acordó el ministro de Economía, Sergio Massa, con las petroleras y refinadoras el 17 de agosto pasado, y que regirá hasta el 31 de octubre próximo.

«Las cámaras y federaciones de todo el país nucleadas en CECHA manifestamos nuestro rechazo a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional por considerar que tornan inviables nuestro negocio y lo condena a la ruina«, explicaron a través de un comunicado.

Medidas de fuerza en las estaciones de servicio

Entre las medidas que se llevarán a cabo se encuentran: el cierre nocturno de todas las estaciones de servicio del país; el comienzo de las solicitudes para aplicar el procedimiento preventivo para establecimientos en crisis, previsto por la ley 24.013 y laparalización de los procesos de revisiones paritarias en curso. Aún quedan por definir otras acciones «conforme a la escalada de esta crisis».

«El aumento aplicado a los combustibles fue menor que el porcentaje aplicado a la devaluación, por lo que el efecto resulta negativo para quienes apostamos por el sector«, informaron.

A su vez, CECHA denunció que la falta de toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional provocará el cierre de estaciones que tengan ventas por debajo del punto de equilibrio y que hoy alcanza a la mitad del sector.

«No cuestionamos que el Gobierno pueda adoptar las medidas de emergencia que crea necesarias para la economía del país, y en resguardo del bolsillo de los consumidores, pero las mismas deben ir acompañadas de medidas complementarias y urgentes, que mitiguen el efecto devastador que se está provocando a las estaciones de servicio», agregaron.

Letra chica del acuerdo de Massa con petroleras: barril criollo a US$ 56, retenciones diferidas y promesa de dólares en noviembre

Tras la suba del 12,5% de esta semana, el ministro de Economía anunció que los combustibles se mantendrán congelados hasta el 31 de octubre. El acuerdo con refinadores y productores prevé una serie de medidas adicionales que se detallan en esta nota. El precio del crudo Medanito que se produce en Vaca Muerta se empezará a pagar por debajo de los 60 dólares. 

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves por la noche que YPF aumentó un 12,5% el precio de sus combustibles desde las cero horas de hoy (viernes). Era el paso que faltaba después que las otras principales compañías del mercado —Raízen, Axion Energy y Puma— ya hubieran remarcado sus pizarras entre el lunes y martes. Con la intención de frenar las expectativas inflacionarias, que se dispararon esta semana por la depreciación del tipo de cambio oficial y la escalada del dólar blue, el titular de Hacienda presentó la medida como un congelamiento del precio de los combustibles hasta el 31 de octubre. Es decir, afirmó que los precios de las naftas y el gasoil en surtidor no se incrementarán en los próximos 75 días. 

La decisión fue discutida con las refinadoras y petroleras en una reunión realizada ayer en la Secretaría de Energía que dirige Flavia Royón y por momentos contó con la participación también del responsable de la Aduana, Guillermo Michel, principal colaborador de Massa, que está negociando acuerdos de precios con distintos sectores de la economía.

En base a testimonios privados, la letra chica del acuerdo implica una serie de entendimientos adicionales no explicitados por el gobierno que se detallan a continuación. Entre las fuentes consultadas por este medio existía cierto conformismo porque, aunque obviamente ninguna de las empresas quería mantener fijo el precio de los combustibles durante los próximos dos meses y medio, se evitó un congelamiento por decreto que hubiese sido muy nocivo para todo el sistema. Esa alternativa sobrevoló en los distintos diálogos que YPF y el resto de las empresas mantuvieron con funcionarios de Economía. 

Barril criollo

Con el recuerdo aún presente en el imaginario del sector del Decreto 566/2019, firmado por Mauricio Macri tras la derrota en las PASO, que pesificó el precio del barril de petróleo y provocó un verdadero derrumbe de la actividad en Vaca Muerta, el objetivo inicial de los privados era evitar una reedición de esa historia

El primer punto que se desprende del acuerdo alcanzado ayer es un descenso del precio interno del crudo, que caerá por debajo de los 60 dólares. Los productores de crudo, que recibieron entre 60 y 61 dólares por el crudo Medanito entregado en julio, pasarán a recibir 56 dólares por barril a partir de agosto. El valor del ‘barril criollo’ se ubica casi 20 dólares que la paridad de exportación, que ronda los 75 dólares dado que el Brent volvió a ubicarse cerca de los 85 dólares desde hace dos semanas. 

La baja del precio doméstico del crudo fue un pedido de las refinadoras para evitar la destrucción del margen del complejo de destilación, que ya venía a la baja por el atraso del precio de los combustibles respecto la devaluación y la inflación durante lo que va del año. 

El reencarecimiento del precio internacional del petróleo, que de nuevo se ubica en torno a los 85 dólares tampoco ayuda a las refinadoras no integradas —como Raízen y Puma— porque provocó un aumento de los combustibles importados. Resta saber qué pasará con los acuerdos de venta del barril local para agosto y septiembre que ya están cerrados. Los productores quieren que se respeten esos entendimientos comerciales.

Retenciones

A su vez, el segundo punto que el gobierno acordó con las empresas tiene que ver con la implementación de un esquema de compensación para los productores de petróleo para que puedan liquidar las retenciones a la exportación de crudo correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre a partir de marzo de 2024.

En los hechos, el aporte fiscal del Estado es cobrar los derechos de exportación recién a fines del primer trimestre de 2024. Para los productores, el diferimiento representa un ingreso indirecto de entre 1 y 2 dólares más por barril durante los próximos meses. Es decir, si el precio de venta del crudo Medanito pasó a ubicarse en 56 dólares, con este esquema percibirán indirectamente 57 o 58 dólares por barril.

En representación de los privados, en la reunión estuvieron el presidente de YPF, Pablo González, y los presidentes de las refinadoras Axion Energy (PAE), Raízen, que comercializa la marca Shell, que participó telefónicamente por estar de viaje, y Trafigura (Puma). También participaron directivos de los principales productores de crudo no integrados como Vista, Pluspetrol, Tecpetrol y CGC, entre otros.

Decreto 277

Un tercer elemento acordada este jueves para compensar a los productores por la baja del precio interno del barril es que Massa se comprometió a otorgar los certificados correspondientes al régimen promocional de acceso a divisas dispuesto por el Decreto 277, que reglamentó un esquema según el cual las petroleras que hayan incrementado producción pueden acceder a un proporcional de los dólares provenientes de la exportación de hidrocarburos. Es un pedido que las petroleras vienen impulsando desde principios de 2023, dado que, en rigor, el régimen debería haber entrado en vigencia a partir de enero, pero por la falta de dólares en el BCRA, el Ejecutivo nunca lo puso en marcha. Massa prometió ayer que se firmarán los certificados para que las empresas beneficiarias puedan acceder a divisas que habilita el decreto a partir del mes de noviembre.

Según publicó este medio, el Decreto 277 permitiría a las petroleras que invirtieron en Vaca Muerta tener libre disponibilidad, en conjunto, de de unos US$ 400 millones al tipo de cambio oficial.

Programa

El anuncio de Massa fue breve y se mostró con los ejecutivos y funcionarios. El ministro afirmó que “entramos en un programa en el que no habrá más aumentos de combustibles hasta el 31 de octubre, producto de una decisión en la que una parte de la devaluación la termina absorbiendo el consumidor, una parte las empresas y otra el Estado, que va a resignar parte de los recursos que cobra en impuestos a las empresas a los efectos de que entre todos podamos construir un sendero”.

Y agregó que “por un lado, tenemos la resignación de impuestos, de recursos fiscales, por parte del Estado para cuidar el bolsillo de la gente. Por otro, tenemos la resignación de utilidades por parte de las empresas, también para cuidar el bolsillo de la gente”. Además, Massa remarcó que este acuerdo se da en un marco de “estabilidad cambiaria porque no habrá más aumento en el tipo de cambio y seguirá siendo de 350 (pesos por dólar) hasta el 31 de octubre”. 

Denuncian que un nuevo oleoducto pone en riesgo al golfo San Matías y Península Valdés

El muelle de Punta Colorada observado por tres locales. Allí se levantará el puerto para el traslado de hidrocarburos.

Como ocurrió antes con el gasoducto Néstor Kirchner, ahora la construcción de un oleoducto que atravesará la meseta de Río Negro y permitirá sacar por mar el petróleo de Vaca Muerta, está provocando una áspera controversia ambiental que amenaza con escalar a niveles de mayor conflictividad. 

La obra es clave para el desarrollo económico de la Argentina y desde YPF plantean que provocará además un derrame de fuentes de trabajo en localidades olvidadas del Sur del país. Pero para un grupo nutrido de organizaciones ambientales, vecinos y activistas el costo será extremadamente alto. No hablan de valor económico, sino del riesgo que implicará para la naturaleza misma. Denuncian que se verán afectados el Golfo San Matías, la Península Valdés y una multiplicidad de especies de aves y mamíferos que habitan los ecosistemas del Mar Argentino

El muelle del Golfo San Matías, donde se levantaría el puerto petrolero. Foto Diario Río Negro Ese contrapunto de época, que enfrenta al desarrollismo con la defensa de la ecología, opera como base para la audiencia que se llevará a cabo este mismo jueves en la ciudad de Sierra Grande, extremo sur de la costa de Río Negro. Durante el encuentro, se analizará el informe de Impacto Ambiental presentado por YPF. 

El proyecto, conocido como Oleoducto Vaca Muerta Sur, contempla la construcción de un puerto y necesita contar con licencia social. Pero solo pueden asistir a la reunión vecinos locales y las ONG que integran el Foro de Conservación del Mar Patagónico dicen que de este modo quedan afuera decenas de expertos en lucha contra el Cambio Climático que podrían ofrecer argumentos científicos que justifican la oposición al proyecto. Andrea Michelson, coordinadora regional del Foro, dice: “Estamos muy preocupados por la intención de instalar una terminal portuaria para trasladar hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta. Está en riesgo toda la biodiversidad costera del Golfo San Matías. Incluso la ballena franca austral, que es una especie protegida por ley y que habita la zona para socializar y reproducirse. 

Fuente: Clarín